Aumenta 14.1% el trabajo infantil en México

Aumenta 14.1% el trabajo infantil en México

En México, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, 3.7 millones de menores de edad trabajan, por lo que preocupados por frenar esta problemática que afecta la educación y la salud mental de los pequeños, la organización World Vision realizó los diálogos “El Trabajo Infantil desde la Mirada, la Voz y el Trazo de Niñas, Niños y Adolescentes”.

“El trabajo infantil no es algo normal, no es algo que esté permitido y no es algo que se deba aceptar ni a nivel de la familia, ni a nivel de la sociedad, ni a nivel de gobierno, ni a ningún nivel que lo esté viendo en este momento como algo normal o como algo que no se pudiera hacer nada, se puede hacer y es importante que todos tomemos el rol que nos toca”, mencionó el director nacional de World Vision México, Mario Valdez Guzmán.

Con la participación de integrantes de World Vision, así como expertos, adolescentes de distintas comunidades indígenas del país, expresaron cómo desde su trinchera se han enfrentado a esta situación que ha logrado impedir que millones de menores de edad en todo el país tengan acceso a sus derechos humanos universales, tales como: alimentación, vivienda, protección, educación, recreo y servicios médicos adecuados, entre otros.

“El trabajo infantil puede tener un gran impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes, esto afecta en su salud física y mental. También está el abandono escolar, ya que al encontrarse laborando no pueden asistir a la escuela, no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo”, dijo Areli Tetzoyotl Sologuren, originaria de Zongolica, Veracruz, quien ha sido beneficiada por la organización.

Lamentablemente, año con año las cifras van en aumento, ya que el último informe de la ENTI, se registra un crecimiento de 14.1%, siendo el sector agrícola, actividades de servicios, comercio informal, construcción y minería, los sectores en donde más se registran casos, además de que muchos de ellos se han visto obligados por el crimen organizado a trabajar en actividades delictivas, y trabajo sexual.

“No tenemos cifras exactas en eso, pero sabemos que ha ido también incrementando. Los sectores en donde mayor trabajo hay por su puesto el sector agrícola, y entre otros también los que tienen que ver con negocios no formales que hay alrededor de nuestro país”, dijo Valdez Guzmán.

En muchos casos, los pequeños ven como una obligación trabajar con sus padres, lo cual sin duda, no lo es a su corta edad, lo que impacta de una manera muy negativa, ya que pierde toda la posibilidad de seguirse formando, y sobre todo, de seguir soñando.

“Ayúdennos para que esto sea más fácil, para que todos podamos, para que sea un cambio entre todos, pero que no sea difícil, que sea fácil”, puntualizó la adolescente Shayba Rivera Jiménez, originaria de Acatlán, Oaxaca, y quien gracias al apoyo de World Vision, ha logrado tener acceso a sus derechos.

Con información de Alejandrina Franco Camarena/Excélsior.

Gracias por leernos, permite que te enviemos un resumen con la mejor información.
¡SUSCRÍBETE! y hagamos juntos la noticia.

Noticias Recientes

Selección del editor

Noticias relacionadas

Síguenos en Facebook